domingo, 28 de noviembre de 2021

Dulce Rocio Rosendo - El Sistema Nervioso

     El Sistema Nervioso


Es el responsable de que podamos comprender y controlar lo que perciben nuestros sentidos. Es en esencia el centro de comunicación de nuestro cuerpo.


Funciones del sistema Nervioso

El sistema nervioso  el es responsable  de las funciones de nuestro cuerpo, gracias a el late nuestro corazón y nuestros pulmones expanden y contraen para respirar y parpadeamos. Todas estos sonde movimientos voluntarios como correr, saltar o caminar.


El Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso centrar (SNC) está compuesto del encéfalo y  la medula espiral.

El encéfalo a su vez se compone de :

  • El cerebro
  • El bulbo raquídeo
  • La médula espinal


El Sistema Nervioso Periférico

el sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos los nervios que salen del sistema nervioso central  hacia todo el cuerpo.

Esta constituido por nervios y ganglios nerviosos agrupados en:

  • El sistema nervioso somático(SNS): Comprende tres tipos de nervios que  son los nervios sensitivos, los nervios motores y los nervios mixtos.
  • El Sistema Nervioso Vegetariano o Autónomo (SNA): Incluye el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.


Sistema Nervioso - Neuronas

Las células  de nuestro sistema nervioso se llaman neuronas, y son de suma importancia para su correcto funcionamiento, ya que se encargan de transmitir la información sensorial.

Las neuronas: son células especializadas que reciben los estímulos de todas las partes de nuestro cuerpo


Enfermedades del Sistema Nervioso

  • Esclerosis múltiple: es una enfermedad del sistema nervioso que afecta  al cerebro y la medula espinal. Lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas.
  • Enfermedad del Parkinson:  es un enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en  una sola mano. Los temblores son habituales, aunque la  enfermedad  también suele causar rigidez disminución del movimiento.
  • Epilepsia: En oraciones conocida como trastorno de convulsiones, en un trastorno  cerebral. Se le diagnostica epilepsia a  una  persona cuando ha tenido dos o mas convulsiones.

martes, 27 de noviembre de 2018

TÉCNICAS DE DEMOSTRACIÓN

TÉCNICAS DE DEMOSTRACIÓN




Una de demostración es un argumento deductivo que busca asegurar la verdad de una proposición matemática. En su argumentación es posible utilizar afirmaciones ya probadas (teoremas) o bien las afirmaciones iniciales (axiomas). Al igual que teoremas, suelen preferir el lenguaje natural, a lo cual se le conoce como lógica informal.

Las demostraciones más comunes son:

Demostración por Contraposición

Se forma negando ambos términos de una condicional e invirtiendo la dirección de la inferencia. La lógica establece que toda proposición equivalente a su contraposición.

“p  q” es equivalente a “~q  ~p”
(p  q) ↔ (~q  ~p”)



En lenguaje natural:

Si p, entonces q      =          Si no es p, entonces no es q



Ejemplo 1) notar que:    
    
X2 es par               es par
P                 q

  no es par                 X2 es par
     ~q                        ~p

Si X no es par (impar)                (2n + 1)

        X22 = (4n2 + 4n + 1) = 2 (2n2 + 2n) + 1
= 2L +1

Se demuestra:

 Si no es par entonces Xno es par
     ~q                        ~p

 Si X no es par entonces Xno es par
     p                          ~q

Ejemplo 2) Probar:
si a + c < b + c entonces a < b
p → q

Contraposición: a ≥ b entonces a + c  b + c

        




Determinación por Reducción al Absurdo

Su esquema lógico es parecido a la contraposición. La idea es que si al suponer cierta afirmación A, ésta implica algo absurdo o contradictorio, entonces A no puede ser cierta, por lo tanto su negación es cierta.
Su esencia yace en la noción de que si uno sugiere algo como cierto y no puede serlo, y usa las leyes lógicas correctamente, eventualmente se caerá su contradicción.

Definición: (p → q)  → ((p  ~q) → (r  ~r))
                        ó (p → q)  → ((r  ~r) → (p  ~q))

Notas:
·         Es una tautología: para cualquier combinación (VoF) de las variables, la implicación siempre es cierta.
·     ~r siempre es falso: es una contradicción. Una proposición y su negación no pueden vivir simultáneamente. Entonces si q negada implica una falsedad, q debe ser cierta.



Su esquema también puede verse como:
[ ~q  (r  ~r) ]   q
Ejemplo:
si X ≠ 0 → X2 ≠ 0
p              q

Supongamos que:
X-1 = 0 (~q)
1 = X . X-1 = X . 0 = 0

Demostración por Contraejemplo

Se aplica para demostrar la falsedad de proposiciones cuya hipótesis está construida mediante un “cuantificador universal”. Esto es, se aplica para demostrar la falsedad de una proposición  que tenga una conclusión referida a todos los elementos de cierto conjunto.
Para demostrar la falsedad hasta exhibir un elemento que satisfaga la hipótesis pero no su conclusión.
Ejemplo:
1)     X  R         ;           X2 ≤ 0
Contraejemplo: 0  02 ≤ 0 = 0 ≤ 0  Falso

2)     X  R         ;           sen2X + cos2X = 2
Contraejemplo: 0  1 = 2  Falso

3)     X  R         ;           X– 4 ≥ 0
Contraejemplo: 0  02 – 4  ≥ 0  – 4  ≥ 0  Falso

En el siguiente enlace encontrarás un curso completo sobre los tipos de Demostración. En él aprenderás paso a paso las Técnicas de Demostración, desde las mas simples hasta las mas complejas, con ejercicios básicos y complicados.

***Tipos de Demostración***

TEOREMAS Y AXIOMAS

TEOREMAS Y AXIOMAS


Es un enunciado ya establecido que puede ser demostrado como verdadero mediante operaciones matemáticas y argumentos lógicos. Puede definirse también como una ley o una regla expresada matemáticamente que fue/es comprobada mediante otro conjunto de reglas y/o axiomas.
  • ·         Los teoremas pueden ser escritos en forma simbólica, pero más comúnmente se expresan en lenguaje natural.
  • ·         De forma lógica, la mayoría de los teoremas se expresa mediante condicionales: “Si A, entonces B”, por lo que no se asegura B, sino que se indica que es una consecuencia de A.


En lógica Forma: Hipótesis = antecedente de una proposición

        Si   A,        entonces         B
               ↑                                  ↑                                   Consecuente = Resultado

         Hipótesis                 consecuente

Algunos términos importantes:
  • Axiomas: También llamados Postulados, son declaraciones aceptadas sin prueba, fundamentales a un tema específico. Históricamente se le denomina “evidentes por sí mismos”, pero en la actualidad se consideran como asumpciones que caracterizan al objeto de estudio.
  • Conjetura: Es una declaración no probada que se cree es cierta. Ejemplo: la conjetura de Goldbach.
  • Preposición: Es una declaración es simple. Su uso a veces es sinónimo de “Teorema”, aunque este último se prefiere utilizar para resultados importantes o que tengan pruebas complicadas.
  • Lema: Afirmación que forma parte de un teorema más amplio.
  • Corolario: Es una afirmación que sigue de otro teorema (ayuda a demostrar otro teorema).
  • Converso: Afirmación formada al intercambiar lo que se da y lo que se debe probar en un teorema.


EJEMPLO: Teorema del Triángulo Isósceles:

Original -> si dos lados del triángulo son iguales, dos ángulos son iguales.
Converso ->  si dos ángulos son iguales, dos lados del triángulo son iguales.


EJEMPLOS DE TEOREMAS FAMOSOS

Teorema de Pitágoras



El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos.


Teorema fundamental del cálculo



El teorema fundamental del cálculo consiste en la afirmación de que la derivación e integración de una función son operaciones inversas. Esto significa que toda función acotada e integrable (siendo continua o discontinua en un número finito de puntos) verifica que la derivada de su integral es igual a ella misma.



Teorema de los números primos




El teorema de los números primos es un enunciado que describe la distribución asintótica de los números primos. Este teorema da una descripción general de cómo están distribuidos los números primos en el conjunto de los números naturales. Esto formaliza la idea intuitiva de que los primos son menos comunes cuanto más grandes son. Es uno de los teoremas más importantes de la historia de las matemáticas, no solo por su belleza sino por su influencia en el desarrollo posterior de la investigación de los números primos.


Para validar la secuencia de afirmaciones y su respectiva solución, se utilizan Reglas de Inferencia (también conocida como reglas de deducción o de transformación), las cuales indican cuando se debe desviar una formula a partir de las premisas. Nos a seguran solidez del argumento.


REGLAS DE INFERENCIA

REGLAS DE INFERENCIA


Las reglas de inferencia son reglas de transformación sintácticas que se pueden usar para inferir una conclusión a partir de una premisa para crear un argumento. Se puede utilizar un conjunto de reglas para inferir cualquier conclusión válida si es completa, mientras que nunca se infiere una conclusión válida, si es segura. En otras palabras es un conjunto de procesos lógicos que consiste en una función que toma premisas, analiza su sintaxis, y devuelve una conclusión (o conclusiones). Pero para profundizar más en este tema es necesario dejar en claro qué es una inferencia:


La inferencia es la aseveración de que una proposición, llamada conclusión, es consecuencia de otras proposiciones dadas, llamadas premisas; es decir, es la forma en la que obtenemos conclusiones en base a datos y declaraciones establecidas.

FORMA ESTANDAR
Premisa no. 1
Premisa no. 2
___________________
Conclusión
EJEMPLO:
La siguiente secuencia de proposiciones es un razonamiento:



En lógica, especialmente en lógica matemática, una regla de inferencia es un esquema para construir inferencias válidas. Estos esquemas establecen relaciones sintácticas entre un conjunto de fórmulas llamados premisas y una aserción llamada conclusión.

Estas leyes fueron desarrolladas por la Lógica Formal como una manera alternativa a las Tablas de la Verdad para evaluar argumentos, estando éstas más relacionada con la deducción lógica, y su objetivo al igual que las tablas de la verdad es comprobar si una premisa es correcta en su estructura.

Para utilizar las reglas de inferencia se emplean los siguientes operadores:
·         Negación (no): ¬, ~
·         Conjunción lógica (y): , y, ∙
·         Disyunción lógica (o):
·         Implicación o Condicional (Si… entonces): →, ,
·         Bicondicional (si y solo si): ↔, ≡, =
Además se va a manejar el término silogismo (un argumento en tres pasos).

El uso de las reglas de inferencia no solo se aplica en las ciencias exactas como la matemática, sino en muchos otros ámbitos, como la filosofía, el derecho y, entre otros, ya que nos permite ver si alguna nueva proposición se deriva correctamente de principios ya establecidos. En definitiva, estas leyes lo que nos indica son estructuras de argumentos que siempre serán correctos, ya que si se hicieran tablas de la verdad de estas reglas siempre se obtendrán tautologías (fórmula que resulta verdadera para cualquier interpretación).

A continuación se muestra la tabla de las principales reglas de inferencia, cabe destacar que no es necesario explicar todas las leyes existentes ya que muchas de las reglas son redundantes, y se pueden probar mediante las demás reglas.

A continuación se explicarán las reglas presentes en la tabla:


*****
MODUS PONENDO PONENS

El modus ponendo ponens (latín: "el modo que, al afirmar, afirma", también llamado modus ponens, eliminación de la implicación o regla de separación, y generalmente abreviado MP) es una de las reglas de inferencia en lógica proposicional, ella establece que si la implicación de premisas y su antecedente son verdaderos, su consecuente es necesariamente verdadero. Puede representarse de la siguiente manera:
p → q 
p
____________
q

Se puede resumir como "si P implica Q; y si P es verdad; entonces Q también es verdad".​
Esta regla permite pasar de dos premisas a la conclusión, se dice que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, es decir siempre que las premisas son ciertas, la conclusión es también verdadera. La misma regla se aplica tanto si el antecedente y el consecuente son proposiciones atómicas o moleculares.

Ejemplo:
PREMISA 1) Si Pedro está en el partido, entonces Pedro está en el estadio.
PREMISA 2)  Pedro está en el partido.
_________________________________________________________________________
Conclusión)   Pedro Está en el estadio.




*****

MODUS TOLLENDO TOLLENS

El modus tollendo tollens (latín: "el modo que, al negar, niega",​ conocido como modus tollens, ​ negación del consecuente o ley de contraposición)​ es una regla de inferencia en lógica proposicional. Es una aplicación de la verdad general de que, si una declaración es válida, también lo es su contraposición. Esta regla nos permite, a partir de un enunciado condicional (P→Q), inferir la falsedad de su antecedente (P) si su consecuente (Q) también es falsa. Esta regla se puede representar como:
p →q
¬q
____________
¬p
Se puede resumir como "si P implica Q; y si Q es falsa; entonces P también es falsa".​

Ejemplo:
PREMISA) Si tiene luz propia, entonces el astro es una estrella.
PREMISA) El astro no es una estrella.
_________________________________________________________________________Conclusión) Por lo tanto no tiene luz propia.



*****

SILOGUISMO HIPOTÉTICO

Esta regla indica que si se tienen dos condicionales tales que el antecedente del segundo es el consecuente del primero, entonces se puede inferir como conclusión un condicional formado por el antecedente del primero y el consecuente del segundo.
Dicho de otra manera: Si una causa se sigue una consecuencia, y ésta consecuencia es a su vez causa de una segunda consecuencia, se puede decir que esa primera causa es causa de esa segunda consecuencia. Se puede representar de la siguiente forma:

p → q
q → r 
____________
p → r   
       
Ejemplo:
PREMISA) Si no me despierto, entonces no voy a ir a trabajar.
PREMISA) Si no voy a trabajar, entonces no me pagan mi sueldo.
_________________________________________________________________________
Conclusión) Por lo tanto, si no me despierto, entonces no me van a pagar mi sueldo.



*****
SILOGUISMO DISYUNTIVO

El modus tollendo ponens (latín: "el modo que, al negar, afirma") también conocido silogismo disyuntivo​ es una regla de inferencia la cual establece que, si se nos dice que al menos una de las dos proposiciones es verdadera; y también se nos dijo que no es la primera la que es verdadera; se puede inferir que debe ser la última la que es verdadera. Es decir, si P o Q es verdadero y P es falso, entonces Q es verdadero. Se puede representar de la siguiente forma:
p v q 
¬p 
____________
q
Ejemplo:
PREMISA) “He ido al cine o me he ido de compras”
PREMISA) “No he ido de compras”
_________________________________________________________________________
Conclusión) Por tanto, he ido al cine”



*****
INTRODUCCIÓN DEL BICONDICIONAL
Esta regla Permite inferir un bicondicional a partir de dos sentencias condicionales. En otras palabras, esta regla permite introducir un enunciado bicondicional en una prueba lógica. Se puede representar de la siguiente forma:
p → q 
q → p 
____________

p ↔ q
Ejemplo:
PREMISA) "si estoy respirando, entonces estoy vivo"  
PREMISA) "y si estoy vivo, entonces estoy respirando",
_________________________________________________________________________
Conclusión) "estoy respirando si y sólo si estoy vivo".



*****
CONJUNCIÓN
También llamada Introducción De La Conjunción, es una regla de inferencia donde una proposición p es verdadera, y la proposición q es verdadera, entonces la conjunción lógica de dos proposiciones p y q es verdadera. Es decir, que si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas separadas, mediante la conjunción, podemos unirlos en una sola premisa. Se puede representar de la siguiente forma:
p
q
____________
p q
Ejemplo:
PREMISA) “Juan es cocinero”
PREMISA) “Pedro es policía”
_________________________________________________________________________
Conclusión) “Juan es cocinero y Pedro es policía”


  *****
SIMPLIFICACIÓN
También llamada eliminación de la conjunción, que explica que si la conjunción A y B es cierta, entonces A es verdad. Es decir, si disponemos de un enunciado formado por dos miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados afirmados por separado. Se puede representar de la siguiente forma:

p ∧ q                                     q ∧ p____________          Ó        ____________p                                           q


Ejemplo:
PREMISA) “Tengo una manzana y tengo una pera”
_________________________________________________________________________
Conclusión) “Tengo una manzana”
Conclusión) “Tengo una pera”


ADICIÓN
También llamada Introducción de la Disyunción, esta regla hace posible la introducción de disyunciones de pruebas lógicas. Es la inferencia de que si P es verdad, entonces P o Q tiene que ser verdad. Dicho de otra manera, dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como una elección (disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado. Se puede representar de la siguiente forma:
p 
____________
p v q 
Ejemplo:
PREMISA) “He comprado manzanas”
_________________________________________________________________________
Conclusión) “He comprado manzanas o he comprado peras”


 *****
PRUEBA POR PASOS
También llamada Eliminación de la Disyunción, esta regla permite la eliminación de un argumento disyuntivo. Si disponemos de dos premisas que corresponden a dos implicaciones con el mismo consecuente, y sus antecedentes se corresponden con los dos miembros de una disyunción, podemos concluir con el consecuente de ambas implicaciones. Se puede representar de la siguiente forma:
p → r
q → r
p V q
______________
r
Ejemplo:
PREMISA) “Si tomas helado de fresa, entonces repites”
PREMISA) “Si tomas helado de vainilla, entonces repites”
PREMISA) “He tomado Helado de fresa o helado de vainilla”
_________________________________________________________________________
Conclusión) “Entonces repites”


 *****
DILEMA CONSTRUCTIVO
El dilema constructivo es la versión disyuntiva del modus ponens, y establece que si dos condicionales son verdaderos, y al menos uno de sus antecedentes es verdadero, entonces alguno de sus consecuentes debe de ser verdadero. Se puede representar de la siguiente forma:
(P → Q) ^ (R → S)
P v R
___________________
Q v S
Ejemplo:
PREMISA) Si Maria gana un millón de pesos los donará a un orfanato; y si José gana un millón de pesos se comprará una casa.
PREMISA) Maria gana un millón de pesos o se los ganará José.
_________________________________________________________________________
Conclusión) Por lo tanto, o un orfanato obtendrá un millón de pesos o José tendrá una casa.


*****
DILEMA DESTRUCTIVO
El dilema destructivo es la versión disyuntiva del modus tollens y establece que si dos condicionales son verdaderos, pero uno de sus consecuentes es falso, entonces uno de sus antecedentes tiene que ser falso. Se puede representar de la siguiente forma:
(P → Q) ^ (R → S)
¬Q v ¬S
___________________
¬P v ¬ R
Ejemplo:
PREMISA) Si llueve Jeanne se quedará en casa; y si está soleado saldrá a dar un paseo.
PREMISA) Jeanne no se quedará en casa o no saldrá a dar un paseo.
_________________________________________________________________________
Conclusión) Por lo tanto, o bien no va a llover o no estará soleado.

En el siguiente enlace encontrarás un curso completo sobre Las Reglas de Inferencia. En él aprenderás paso a paso las leyes de inferencia lógica desde las mas simples hasta las mas complejas, con ejercicios básicos y complicados.